Lucha libre de cholitas en La Paz: encuentro con Elizabeth La Roba Corazones, cholita luchadora
- Blogoculaire
- 9 may
- 8 Min. de lectura
Actualizado: 17 may
Introducción
Tras descubrir la disciplina de lucha libre de cholitas mientras preparaba mi viaje, quise saber más y conocer, entrevistar y fotografiar a una de sus heroínas durante mi periplo. Así que no tardé en dar con el perfil de Elizabeth La Roba Corazones (de nombre real Verónica), una de las mayores campeonas de la disciplina, en Instagram. Me puse en contacto con ella para hacerle saber que estaba interesada en conocerla, ¡y enseguida se mostró entusiasmada y amable!
Luego casi arruiné todo: a fines de enero de 2025, debíamos encontrarnos durante mi primera visita a La Paz. Pero cuando llegué en avión desde Buenos Aires la víspera, el soroche (mal de altura, frecuente en los Andes) me afectó como nunca durante más de 24 horas en la capital más alta del mundo... Una enorme versión de dolor de cabeza, sin aliento ni energía.
Así que cancelé la cita en el último momento. Sobre todo porque, después de la entrevista, tenía previsto ir a ver a Elizabeth en el ring de El Alto, la ciudad donde se celebran todos los combates, y cuyo nombre es muy apropiado, ya que este antiguo «suburbio» de La Paz (que ahora cuenta con casi un millón de habitantes) se encuentra a 4.150 metros de altura
Se molestó conmigo, sobre todo porque ella misma había organizado la entrevista, haciendo que su hija fuera cuidada por su madre, y asegurándose de llegar a tiempo a nuestro encuentro, para acabar con la fama de los latinos de no ser puntuales (me lo dijo después), al no haber recibido mi mensaje... ¡Me mordía los dedos!..
Tras disculparme profusamente, conseguí compensarla, y el encuentro tuvo lugar finalmente a finales de febrero de 2025, ¡en un acogedor café de La Paz! Luego volví a encontrarme con ella 2 días más tarde para fotografiarla de camino a El Alto, y en el «escenario» del Cholet, donde tenía lugar el combate.
El siguiente artículo se basa en la entrevista de Elizabeth y en mis investigaciones sobre el tema. Las fotos son las que tomé en el espectáculo al Cholet.
¿Quiénes son las cholitas?
Las cholitas son mujeres indígenas, a menudo de origen aymara o quechua, que se encuentran en Perú y probablemente aún más en Bolivia, en el altiplano andino.
Desgraciadamente, en el pasado estas mujeres han sido (son?) a menudo despreciadas y discriminadas. Porque solian ser pobres, a menudo venian del campo a la ciudad para ganarse la vida con lo que pueden vender, a menudo no hablaban bien español y no necesariamente sabian leer ni escribir. Solian ser empleadas domésticas de los aristócratas ocupantes españoles.
Su indumentaria típica: una falda gruesa y voluminosa- (la pollera), un bombín (de origen ingles), un chal bordado, el pelo negro, largo y liso trenzado en trenzas (a menudo unidas por tullmas) y, con frecuencia, dientes de oro o plata.
Estos atuendos (mas que todo la pollera) se han convertido en símbolos de las cholitas, aunque irónicamente en un principio fueron prendas traídas por los conquistadores españoles.
Hay, por supuesto, muchas variaciones según la región: las polleras son lógicamente más cortas en las zonas más calurosas, como Santa Cruz o Cochabamba, los sombreros cambian de forma, las telas cambian de color, según el saber hacer de cada región, etc.
La madre de Elizabeth no se vestía como una cholita (¿para escapar a la discriminación?), pero su abuela sí.
Desde la década de 2000, las cholitas han ido conquistando poco a poco el mundo
Se dice que antes tenían prohibida la entrada en muchos sitios: bancos, ciertas plazas, aviones (o tenían que vestir de otra manera). Su imagen de empleadas / sirvientas se les quedó grabada.
A pesar de ello, las cholitas siempre han sido mujeres fuertes. Afrontan la adversidad y las condiciones difíciles con tenacidad y valentía. Lejos de la imagen tan machista de la mujer dulce, obediente, preciosa y frágil.
Según Elizabeth, la situación ha mejorado para las cholitas bolivianas desde la guerra del gas (una lucha social iniciada en 2003 para nacionalizar el gas boliviano que condujo a la nacionalización efectiva en 2006), y después gracias a la elección como Presidente de Bolivia de Evo Morales (Presidente de 2006 a 2019).
Como indígena aymara que era, Evo Morales fue elegido en gran medida por los pueblos indígenas y sigue siendo muy popular entre ellos en general.
Con razón o sin ella, ya que ahora divide profundamente a los bolivianos, sobre todo porque se le acusa (y desgraciadamente parece ampliamente probado) de haber abusado de al menos 3 menores de 15 años cuando era Presidente. Estas niñas eran a menudo de origen muy modesto, procedentes de las mismas poblaciones que él supuestamente defendía... Y en condiciones particularmente sórdidas...
Desde entonces, las «mujeres de pollera», como también se las conoce, han ido ganando visibilidad y puestos que antes les eran prácticamente inaccesibles: en el gobierno, como ministras (es el caso de la actual Ministra de Cultura, por ejemplo), presentadoras de televisión y cantantes.
En un país muy machista y en el que las mujeres son (con demasiada frecuencia) víctimas de la violencia doméstica (el país es uno de los peores del mundo en este aspecto), y en el que las cholitas han sido con demasiada frecuencia oprimidas y discriminadas, ocupar el campo de disciplinas deportivas tradicionalmente exclusivas de los hombres es, por supuesto, una forma de tomar el poder y hacerse valer.
Y es en este contexto en el que las cholitas se han infiltrado en disciplinas como el fútbol.
O el skate (véase el colectivo Imilla Skate de las cholitas skaters de Cochabamba, a cuya Deisy Tacuri tuve la suerte de entrevistar durante mi visita a Cochabamba a principios de marzo de 2025... articulo por venir!)
Y por supuesto la lucha libre mencionada aquí ;)
Al mismo tiempo, y esto no es necesariamente contradictorio, las cholitas adoptan «códigos» más femeninos: se maquillan, se perfuman, llevan joyas...
Orígenes e inicios de la lucha libre de cholitas
La disciplina nació a principios de la década de 2000 en la ciudad de El Alto (un antiguo suburbio dormitorio de La Paz al que llegaron la mayoría de los indígenas aymaras del campo boliviano, y que ahora se ha convertido en una ciudad por derecho propio) y se inspira directamente en la lucha libre mexicana por su lado teatral, exagerado y acrobático.
Con la diferencia de que las «luchadoras» rara vez llevan máscaras y se visten con el traje tradicional de cholita para luchar (¡incluidas la famosa pollera y las enaguas!).
Otra particularidad es que la lucha siempre es entre una «chica buena» y una «chica mala».
Fue hacia 2005 cuando la disciplina se democratizó, sobre todo cuando las luchadoras decidieron utilizar seudónimos, como fue el caso con "Juanita la cariñosa" y "Claudina la maldita", las 2 luchadoras históricas.
Una disciplina que aún no es Eldorado
Antes de la pandemia, Elizabeth podía ganarse la vida únicamente con su actividad de luchadora.
Luego dejó la lucha libre de cholitas durante varios años, en particular para recuperarse de la tristeza de la muerte de su padre por culpa de una enfermedad y de varias operaciones.
Sólo empezó sus combates de nuevo a finales de 2023, generalmente con 2 combates por semana, todos los jueves y domingos en El Alto. Sin contar los shows privados en los que a veces participa para gente con mucho dinero que quiere ver un show pero no puede ir a los públicos. O eventos como Electro Preste, un gran festival de fusión que combina música electrónica y tradiciones indígenas (ch'allas, cholitas, etc.) organizado en La Paz, donde fue invitada en 2025.
Para mantenerse en la cima, Elizabeth también entrena 3 veces por semana, de 14:00 a 20:00...Como en la lucha libre, los golpes son reales, y lo mas importante es praticar regularmente, saber caer bien, respirar bien al caer, etc...
Pero desgraciadamente, desde Covid, ha tenido que buscarse otro trabajo para salir adelante. Ahora también trabaja como empleada de oficina en el sector público.
Y actualmente vive con su madre, su hija de 8 años (Isabella) y su hermana de 30 (cabe señalar que en América Latina es habitual que varias generaciones de una misma familia vivan bajo el mismo techo, ya que allí la solidaridad intergeneracional está mucho más desarrollada... y las dificultades económicas son, por desgracia, aún más frecuentes).
Viajar, viajar...
Su difunto padre fue un motor en su carrera de luchadora y le dio mucho apoyo, inculcándole la importancia del entrenamiento y la disciplina. De hecho, su familia conocia a Benjamin, uno de los promotores de la lucha libre en Bolivia, organizando los combates en El Alto de la Cholitas Wrestling.
Como siempre ha sido deportista (jugaba al baloncesto, al voleibol y nadaba), todo surgió de forma bastante natural.
Se convirtió en Campeona Femenina de la NWA (Asociación Nacional de Lucha Libre) en 2019 y también fue Cholita de Oro en 2024.
Pero lo que realmente motivó a Elizabeth a destacar en esta disciplina fue el deseo de viajar a otros países.
En 2009, tuvo la suerte de viajar a Colombia. También viajó a Ecuador, en Estados Unidos, y a Lima, Perú, donde su mejor recuerdo ha sido ver el mar por primera vez en su vida.
Como recordatorio, Bolivia no tiene mar, ya que el país perdió sus 400 km de costa durante la Guerra del Pacífico de 1879-1883 contra Chile... una herida que aún se palpa en el país, donde el 23 de marzo de cada año se celebra el Día del Mar, con grandes desfiles militares en La Paz.
Mexicans do it better
Está claro que México, el país que creó la lucha libre en la que tanto se inspiran las cholitas luchadoras, sigue siendo una fuerte influencia para Elizabeth.
Su mejor recuerdo fue en el Coliseo Cerrado, uno de los estadios más grandes del centro de La Paz, donde las cholitas luchaban contra los luchadores mexicanos con gran éxito de público y prensa.
La luchadora que más admira: otra mexicana, Faby Apache.
.
Su sueño? Viajar a México para conocer y luchar con campeones mexicanos de lucha libre.
También le encantaría descubrir Japón, otro país muy importante en el mundo de la lucha libre, y famoso por sus seguidores de una disciplina a priori bastante brutal y extrema.
Uno de los grandes orgullos de Elizabeth (¡y de su familia!) es haber actuado en una famosa telenovela mexicana de narcos, La Reina del Sur.
Así que, ¿listos para asistir a un espectáculo cuando esten en Bolivia?
Información práctica para asistir a un espectáculo Todos los espectáculos tienen lugar en El Alto, según el siguiente horario:
- Jueves, a partir de las 17h00 en el Cholet Rachel (principalmente para extranjeros)
- Los domingos, en el Coliseo 12 de Octubre de La Paz a las 16h30 (con una mezcla de locales y turistas extranjeros).
Los espectáculos duran unas 2 horas y siempre se dividen en 4 sesiones:
- una primera sesión con hombres (lucha libre más clásica)
- 3 sesiones con mujeres (en modo cholitas luchadoras).
Dada la creciente popularidad de las cholitas luchadoras, las entradas pueden adquirirse a través de las agencias de turismo en forma de paquete (entrada -incluidas bebidas y golosinas- y viaje de ida y vuelta en autobús desde su alojamiento en La Paz, con un coste de entre 15 y 20 euros).
Para una experiencia más auténtica y original, recomiendo ponerse en contacto con Elizabeth (en Whatsapp al +591 76 72 83 50), ¡quien estará encantada de hacer de guía turística y acompañarle y mostrarle El Alto antes del espectáculo!
¡Una forma original de descubrir la ciudad y la disciplina!
Y más en general :
- asiste a los espectáculos del domingo (así no serás un simple turista)
- ir por tus propios medios (el teleférico es tan agradable ademas!) y aprovechar para pasear antes por la ciudad de El Alto si es posible, para ver en particular :
o los cholets (contracción de chalet + cholo), estos edificios típicos de la ciudad, de varios pisos, coloridos y kitsch, símbolos de la ascension social de los aymaras, con fachadas con personajes tipo Transformers
o la famosa Feria 16 de Julio, un gigantesco mercado al aire libre -uno de los más grandes de América Latina- en el que se vende prácticamente de todo (desde ropa de segunda mano, a veces muy específica como «abrigos coreanos», hasta piezas de automóvil, fetos de llama para ceremonias o DVDs piratas, piezas de ordenador...) ¡vale la pena andar a pasear por ahi!
Para la anécdota,unas semanas después de nuestro encuentro, unos compatriotas mios vinieron a grabar un reportaje sobre las cholitas luchadoras, para unos de los programas mas conocidos de Francia, Envoyé Spécial.
Pueden ver el replay aqui (si tienen VPN...) - a partir de 1h29 min hasta el final :
Comments