top of page

Imilla Skate: skate y pollera. Encuentro con Deysi Tacuri López, una de las fundadoras del colectivo.

  • Foto del escritor: Blogoculaire
    Blogoculaire
  • 14 may
  • 7 Min. de lectura


Introducción:

Descubrí el colectivo Imilla Skate de Cochabamba después de descubrir en El Alto a las cholitas luchadoras. Un segundo ejemplo de empoderamiento de las mujeres cholitas bolivianas, que se apropian de otra disciplina deportiva tradicionalmente masculina.

Me llamaron inmediatamente la atención estas skaters tan elegantes, con su atuendo de cholitas (faldas, blusas, trenzas, sombreros) de los tiempos modernos, sus bonitas piernas y sus zapatillas Vans, una mezcla de tradición y modernidad, en un país históricamente tan machista y conservador.


Entonces me puse en contacto con el colectivo y tuve la suerte de conocer a una de las fundadoras y miembro activo, Deysi Tacuri, durante mi estancia en marzo de 2025 en Cochabamba (Cocha para los íntimos, la cuarta ciudad más grande de Bolivia, supuestamente la ciudad de la « « eterna primavera », situada en los Andes bolivianos - pequeño inciso meteorológico: digo «supuesta» porque es una de las ciudades donde más llovió durante todo mi viaje, con lluvias torrenciales casi todos los días... vale, era la temporada de lluvias, ¡pero ni siquiera los habitantes habían visto nunca tanta agua!)


Charlamos tomando un café en el famoso Typica (una cadena de cafeterías bolivianas bastante acogedoras, siempre ubicadas en bonitas casas coloniales, muy apreciadas por los franceses que viajan a Bolivia), y luego tomemos su scooter (sin casco, por supuesto, como manda la costumbre en Sur America) y me llevó primero a la plaza Granado y luego al skatepark de Ollantay, para una sesión de fotos.


Las fotos que siguen y el artículo son el resultado de mi encuentro con Deysi y de algunas investigaciones posteriores que hice sobre el tema.


¿Quiénes son las cholitas y cómo ha evolucionado su lugar en la sociedad boliviana?

Para no repetirme palabra por palabra, ya que el tema ya ha sido tratado en uno de mis artículos anteriores, les invito a consultar los párrafos 2 y 3 de mi artículo sobre las cholitas luchadoras


Para completar, cabe señalar que Deysi, al igual que Elizabeth la Roba Corazones, considera que es gracias a Evo Morales que la situación de las cholitas ha mejorado notablemente en la sociedad boliviana.


En particular, según Deysi, porque fue Evo Morales quien dirigió, en 2009, la asamblea constituyente que fundó el Estado Plurinacional de Bolivia, reconociendo así a 36 pueblos indígenas en la Constitución y garantizándoles el respeto y la protección de sus derechos.



Origen de la palabra «imilla»

«Imilla» es un término que todos los bolivianos conocen y que significa «joven indígena» en quechua y aymara (dos lenguas aún muy habladas en Bolivia, con diferencia las más habladas de las 36 lenguas indígenas que existen en Bolivia).

Antaño peyorativo, el término se ha convertido progresivamente en un símbolo de fuerza y resistencia, a medida que las jóvenes asumen sus orígenes indígenas.

 


(Dato curioso): orígenes del skate

El skateboard nació en la década de 1950 en California, Estados Unidos, cuando unos surfistas, en busca de una actividad para practicar cuando no había olas, fijaron ruedas a sus tablas.

 

Imilla Skate: el nexo entre el skate y las cholitas

Imilla Skate es un colectivo de 8 mujeres skaters bolivianas fundado en 2017 que está redibujando los contornos del skateboard y la identidad indígena cholita boliviana con audacia y orgullo.


Ocho mujeres jóvenes, todas descendientes de cholitas (por parte de madre o abuela, ya sean de origen quechua o aymara), que comparten la misma pasión por el skate y una determinación común: contribuir al empoderamiento de las jóvenes de las clases populares a través de la práctica colectiva del skate y la enseñanza de sus valores, al tiempo que celebran sus raíces indígenas.


En el skate se cae, pero se vuelve a levantar y se sigue adelante. «Es lo que siempre han hecho nuestras madres y nuestras abuelas», analiza Deysi.

El skate y las cholitas comparten así muchos valores, como la resiliencia, el coraje, la tenacidad, la importancia de la comunidad...


Pero hay que tener cuidado con las imitaciones o el riesgo de caer en la puesta en escena: «Nuestras abuelas y nuestras madres llevaban la pollera, es un orgullo y una forma de ser, no un disfraz», explica Deysi Tacuri López.

 


Hechos destacados desde la creación del colectivo en 2019

El colectivo nació oficialmente el 7 de abril de 2019, uno de los días peatonales (Día del Peatón) en Cochabamba, durante un taller de skate con rampa organizado en la Plaza Colón de Cochabamba, con el deseo de reunirse en un colectivo en lugar de seguir patinando cada una por su cuenta.


Unos meses más tarde, el 14 de septiembre de 2019, con motivo de la fiesta de Cochabamba, un vídeo de Imilla Skate se hizo viral en las redes sociales. Las skaters, que por primera vez se vestían de cholitas con la pollera, la blusa y el sombrero de chola cochabambina (un sombrero alto blanco con cinta negra típico de las cholitas de la ciudad y declarado Patrimonio Cultural) recorrían las calles y los skateparks con una facilidad fascinante. El vídeo se convirtió inmediatamente en un éxito.


El vídeo obtuvo cientos de miles de visitas + añadir enlace, y sus seguidores aumentaron en las diferentes redes (por ejemplo, en Instagram tienen hoyendia casi 130 000 seguidores).


Unos días después, el 19 de septiembre de 2019, se inauguró el skatepark Ollantay, en el barrio de Villa Coronilla, junto a un espacio de arte contemporáneo (el proyecto MARTadero, juego de palabras con matadero, que hace referencia a la primera actividad del lugar). Ahora es un referente para todo el mundo de las culturas urbanas, desde el hip hop hasta el skate, pasando por el parkour.



Tras hacer su entrada en la escena olímpica durante los Juegos Olímpicos de la Juventud de Nankín 2014, el skateboard fue uno de los cinco deportes que se incorporaron al programa olímpico de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 en... julio de 2021 (aplazados por la Pandémia). Con competiciones en las disciplinas de street y park, con pruebas separadas para mujeres y hombres. Esto ofreció a este deporte una ventana a la visibilidad mundial y provocó una oleada de creación de asociaciones (y vocaciones).


En 2023, National Geographic realiza un reportaje sobre el colectivo.


En 2024, Vans realiza un documental sobre ellas (aún sin estrenar), inicialmente con motivo del Día de la Mujer + añadir enlace


Numerosos viajes...

A pesar de su corta edad, Deysi ya ha ganado varios campeonatos nacionales e internacionales de skate. Esto le ha permitido viajar a Chile, Perú y Argentina. Más que la competición, para ella es sobre todo una oportunidad para conocer a otras mujeres skaters de otros países.


¿El mayor orgullo reciente de Deysi? En julio de 2024, el colectivo fue invitado a Washington para participar en el Smithsonian Folklife Festival, un festival dedicado a las culturas tradicionales indígenas y folclóricas de todo el mundo que se celebra en la capital de Estados Unidos.

Allí conocieron, entre otros, a Di'orr Greenwood, skater y artista navajo, y a Manny Santiago, campeón puertorriqueño comprometido con la promoción del skate. «Comprendimos que formábamos parte de un movimiento mundial: revalorizar nuestras culturas y resistirnos a la uniformización de la globalización», cuenta Deysi.

Otro de sus motivos de orgullo son las marcas que se interesan por ellas y les regalan productos (Samsung, Pepsi, Vans).


Además, son invitadas regularmente a participar en programas o a responder a entrevistas de medios de comunicación de todo el mundo. El día que conocí a Deysi, por ejemplo, ¡tenía una entrevista con una cadena de televisión nacional unas horas más tarde!

 

Las acciones del colectivo Imilla Skate

Imilla Skate organiza con mucha frecuencia talleres con asociaciones que se ocupan de niñas muy vulnerables y víctimas de violencia, como por ejemplo:

- En el refugio de San Rafael, gracias a tablas donadas por varias marcas, con participantes de entre 6 y 18 años.

- En el refugio de Martina, una asociación que ayuda a padres solteros proporcionándoles ayuda alimentaria, económica, apoyo escolar...

- en el refugio para niños Indigo del Sol

- en escuelas, instituciones, ferias...

Lamentablemente, como no disponen de un lugar propio y 100 % seguro, estos talleres son puntuales y algunos padres desconfían y no les confían a sus hijos.

Durante los talleres se persiguen varios objetivos:

- sensibilizar a las jóvenes participantes sobre sus orígenes y los valores de sus antepasadas, hacerlas sentir orgullosas de ser descendientes de cholitas (a las que a veces se considera una vergüenza por tener madres o abuelas que visten polleras, hablan otra lengua, etc.)

- impartir clases de skate, enseñarles a subirse a la tabla y a patinar (de forma progresiva y prestando atención a que no se caigan con demasiada fuerza para que no desarrollen un bloqueo psicológico posteriormente)

- Transmitir los valores del skate, para que las jóvenes puedan aplicarlos en su vida cotidiana (tenacidad, resiliencia, comunidad/fraternidad...) como filosofía de vida, como vía de escape cuando la vida es dura.



El sueño de Deysi: abrir un centro comunitario

Tras dar el primer paso en 2022 con la apertura del skatepark Ollantay en las afueras de Cochabamba (el primer skatepark de la ciudad), Deysi sueña con ir aún más lejos y que el colectivo disponga de su propio espacio, un centro comunitario con un skatepark para enseñar a patinar de forma segura a niños y jóvenes vulnerables.

También se organizarían talleres culturales, talleres de apoyo psicológico y cualquier otra disciplina que permitiera ayudar a las jóvenes, aprovechando las diversas trayectorias y profesiones de los miembros de Imilla Skate (psicóloga, fisioterapeuta, socióloga, diseñadora, etc.).

Hay algunas posibilidades de ubicación en el municipio, pero, por desgracia, son muy hipotéticas por el momento...


Así que, cuando pases por Cochabamba, no olvides visitar el Ollantay Skatepark con la esperanza de encontrarte con las chicas del colectivo Imilla Skate!


 

Fuentes / Para más información:

Comments


Blogoculaire, blog amateur de photos colorées et décalées

  • Instagram
  • Spotify Icône sociale
bottom of page